Reseña: Impecable segunda edición de «Al filo del Rayo y otros cuentos», de Enrique Rosas Paravicino (Lluvia editores, 2024), por Alex J. Chang

Por: Alex J. Chang (El Dragón Chang)

Una impecable segunda edición a cargo del editor peruano Esteban Quiroz Cisneros. Este rescate literario es muy necesario para el circuito editorial peruano, pues hablamos de un conjunto de cuentos ya convertido en un clásico de la literatura peruana de los años 80. Sin duda, Lluvia Editores está marcando varios golazos desde media cancha al lanzar títulos imprescindibles para nuestra literatura.

En cuanto a los contenidos de esta segunda edición, destaca el profuso prólogo de Zein Zorrilla, compañero de la generación del ochenta, sobre este libro de cuentos de Paravicino. En el prólogo, Zorrilla desarrolla un antecedente histórico y literario de la literatura andina en el Perú, hasta llegar a desmenuzar cuento por cuento la propuesta estética, literaria e intelectual de Al filo del rayo y otros cuentos (Lluvia Editores, 2024).

Ahora bien, pasemos a los relatos en cuestión:

En los relatos «Gallos de ánimas», «Historia de una cabeza con precio», «Feliz cumpleaños» y «Al filo del rayo» se desarrolla una narrativa enmarcada en un contexto de violencia terrorista de Sendero Luminoso y el repliegue de las fuerzas militares, incluyendo sus abusos y crímenes de lesa humanidad.

El microrrelato de apenas una página titulada «Campana Mayor» se convierte en una alegoría de la historia, el tiempo y la memoria; sirve como una especie de bisagra entre los cuentos que se vienen y los que previamente hemos leído.

En los relatos «Camino de la suerte» y «Temporal en la cuesta de los difuntos» se presentan personajes y tramas que, a pesar de las guerras, las muertes y la violencia, ese pasado oscuro en el cual están envueltos, tienen la oportunidad de alcanzar la unidad, la hermandad y la ansiada reconciliación entre las múltiples naciones en el país de Todas las sangres de Arguedas. Por fin, la paz reinará. Estos relatos están cargados de simbolismos, cosmovisión andina, oralidad, religiosidad, cuestiones místicas, aventuras sin fin y finales abiertos.

En términos generales, estamos ante una obra sólida que merece mayor atención crítica, editorial y literaria. Más allá de ser una literatura andina, criolla, urbana y/o realista-fantástica, lo que debe importar es su calidad literaria y la particular visión del mundo de Enrique Rosas Paravicino.

Los comentarios están cerrados.

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑