Gonzalo Quiroz Arriagada (Santiago de Chile, 1977) Estudió dramaturgia corporal con el maestro Leopoldo Martínez y mimo corporal dramático con el maestro Ricardo Gaete, entre los años 2000 y 2004, así como también 4 años de estudios de pedagogía en filosofía en la Universidad Católica Silva Henriquez (2004-2008). En el año 2016 escribe el prólogo del libro «Nihilismo e hipermodernidad. Claves para la comprensión de una meta narrativa oculta» (A89. 2016 ) del filósofo Chileno Felipe Quiroz Arriagada. En Agosto del mismo año publica su primer poemario «La Conciencia Improbable» (Editorial Opalina. 2016), que ve aparecer en Junio del 2017 su segunda edición bajo etiqueta de la editorial Aurea Catena. En Septiembre del 2017 funda CALIBAR EDICIONES (www.calibarediciones.com), asumiendo la dirección y edición general. Con éste proyecto editorial se han publicado hasta la fecha 6 títulos en las áreas de la poesía, filosofía y psicología, gracias al trabajo y aporte maravilloso e indispensable de Felipe Quiroz Arriagada y Beatriz Martínez. En Julio del año 2018 publica su segundo poemario «De la Intuición» (Calibar Ediciones. 2018). Ya en el año 2019 y en conjunto con la diseñadora Beatriz Martínez, funda la plataforma de diseño integral LÚMINA, responsable de la creación y mantenimiento de los portales web de: CALIBAR EDICIONES (www.calibarediciones.com) [En conjunto con el diseñador Víctor Hugo Poblete], el filósofo chileno Felipe Quiroz (www.quirozfelipe.com), la psicóloga y escritora Norma Molina (www.normamolinamartinez.com) y su propio espacio virtual (www.gonzaloquiroz.com). En Abril del año 2020 y nuevamente en conjunto con Beatriz Martínez, funda y lanza el primer número de la revista de arte, filosofía y psicología VERBO SUR, asumiendo la dirección y edición general. En Agosto del mismo año se lanza el primer número de la revista de política, filosofía y sociedad: Liberace.

Poemas pertenecientes a
«Y lo profundo de mi piel» (Calibar Ediciones, 2020)

***

De la vida mía

Camino de conclusión
desnudándome
la cotidiana paradoja
de quererte tanto siempre y nunca

***

De luna llena invitado

Pasé la noche
en la intimidad de un beso
robado a fuego lento

Que ni de estrellas
ni amaneceres
Ni fruta madura
ni militares en los cuarteles

Yo ladrón de mano ciega
encadenado a la penumbra

***

Otro Judas

Tengo un agujero en la piel del asombro
Se me fuga la sorpresa
Se me pierde la alegría
Los motivos se me esconden

Se asoma el rostro
del dios salvaje
Todavía

Todavía me resisto
a los ojos de la muerte

***

Poema

Te clavas en el
pecho de los tiempos
Muerte
Tú de quién nada sabemos

***

Yo sin tu memoria

Si cómo te afirmo
en el golpe de mi cuerpo
Cabalgando la purga
que significa amarte
Vuelve de mí
para la imagen posible
El espacio entre tu beso
y el momento de olvidarte

***

A este sol

De la mañana descubierta
a paso de habitual camino
Ni asombro ni aventuras
se remontan generosos
Amortajada la pasión
de conjetura infatigable
Ésta eventual herida
de una noche aún incierta

***

El relojero

En el espacio simultáneo de lo que fue siendo futuro, las hojas de éste árbol me sacuden el pecho, como una tor-menta solar cantada desde el oriente. No me define el engranaje ni la sutil herramienta del asombro. La corteza de los pasos que se funden con el viento; de aquello que somos de milagro en milagro, cual efímero absoluto.

***

Tiempo

Simultánea la fiebre
Simultáneo alarido
Paralela la fuente
de este sueño vacío

***

La piedra en el crepúsculo

Te abandonamos en la espera
antes del sueño

La abnegada defensa
de un cuerpo mutilado

La ternura del beso
que se marcha y no vuelve

Así como la canción
de nuestro espíritu
También le gente
Las manos
y la muerte

***

Te soy de lejos

De mi curioso destino
que corre por el alma
de los pueblos
Se aferra
la luz azucarada
de un mensaje
venido desde lejos
El oído pegado
a la más distante galaxia
Aquí te dejo
espuma
Aquí te dejo
fragancia de mariposa obnubilada

***

Nuestra búsqueda es una metáfora, nosotros, ¿qué somos?

Por Emilio Paz

«Y lo profundo de mi piel» (Calibar Ediciones, 2020) es una publicación del escritor chileno Gonzalo Quiroz Arriagada que no es solo poesía, sino también una metáfora filosófica de la misma existencia. Un ir y venir entre sentimientos, ideas, realidades y metáforas. El título de este enseño está tomado, referencialmente, de uno de los poemas más largos del poemario y que se titula Ebrio relato sobre la razón (pp.32-38) y que, a título personal, simplifica bien todo el camino recorrido por el poeta. No es un camino dantesco, tampoco un camino de revelaciones. Es un camino epistemológico y antropocéntrico. Una especie de habla sobre el absurdo de vivir, de sentir y de convivir. Pero que no queda en eso y que, más bien, logra profundizar en el misterio que rodea y germina al ser humano.

¿Quién soy? Es la pregunta que siempre surge cuando nos encontramos frente a un salto cualitativo de nuestro camino existencial. Sin embargo, esa respuesta se encuentra en las metáforas, jamás en una realidad que podamos palpar de forma tan precisa. Las aproximaciones sobre qué son el amor, la justicia, la esperanza, la felicidad; exigencias que son mencionadas por Giussani. ¿Qué somos? ¿Un reflejo de dicha metáfora o un demiurgo que crea con lo que hay? Gonzalo logra aproximar varias de estas metáforas en un lenguaje metapoético, en un lenguaje que no es solo estéticamente bello, sino que permite una experiencia de encontrarnos con la realidad que el autor ha querido revelar, describir o reescribir. Porque al final del camino podría haber el todo o podría haber la nada. Sin embargo, siempre andamos en una búsqueda.

Por lo tanto, la obra de Gonzalo Quiroz Arriagada es una forma de aprehender la realidad para, en la metáfora poética, poder acercarnos a esas realidad que nos interpelan, cuestionan y exigen. Porque sin esa búsqueda, esa pequeña parte de humanidad que logramos visualizar diariamente, termina siendo una paradoja de la locura y del advenimiento. Somos un manojo de preguntas que exigen ser respondidas, quizá, a través de una metáfora.

Emilio Martin Paz Panana
Profesor de Filosofía y Religión
Director de Revista Kametsa

S.M.P., Lima, Perú, 07 de julio del 2022